Perdido en América

Home
Google
 
Web En este blog

martes, julio 04, 2006

Premio ‘Colombia en Línea 2006’, los blogs también participan


La Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones CCIT, la Agenda de Conectividad y La Casa Editorial El Tiempo lanzaron la convocatoria para el Premio Colombia en Línea 2006 – antes Premio Internet Colombia-, que pretende estimular el contenido colombiano en la web.

Este año, a diferencia de los anteriores, los blogs pueden a participar en la categoría “Sitio Web Personal o Weblog”. Si bien es cierto ‘sitio web personal’ y ‘weblog’ son dos cosas bien distintas hay que reconocer que se le está abriendo un espacio al fenómeno blog. La convocatoria esta abierta hasta el 31 de Julio inscriba su sitio web o blog, yo ya lo hice.

lunes, julio 03, 2006

Youtube, o la revolución del video por Internet

Youtube.com es hoy día uno de los sitios más populares en Internet y ofrece de forma gratuita ver, alojar y compartir videos en la web. La compañía Nielsen señala que en febrero de este año Youtube fue visitado por 9.1 millones de usuarios, y se estima que los usuarios y visitantes del sitio ven 30 millones de videos por día.

Youtube nació en febrero de 2005 y, como algunas otras iniciativas exitosas, fue una respuesta a una necesidad particular. Chad Hurley y Steve Chen – ambos ex empleados de la compañía de pagos electrónicos PayPal – decidieron un día compartir con sus amigos los videos de una fiesta en la que habían participado. Por supuesto, surgieron los problemas usuales: los archivos eran demasiado grandes para enviarlos por correo electrónico y subirlos a Internet era muy dispendioso. Hurley y Chen solucionaron el problema creando lo que sería el concepto original de Youtube.

Ante el éxito de su solución, Hurley y Chen decidieron que no solo ellos podrían compartir videos y crearon Youtube.com. El diseño del sitio es simple y fácil de usar, recuerda de alguna manera el concepto de Google. Youtube además está muy orientado a construir comunidad, no solo permite alojar y ver videos, sino además utilizarlos en otros sitios web, y contempla todas las opciones necesarias para que los usuarios interactúen.

Sin embargo Youtube enfrenta problemas. El más serio tal vez es la protección de los derechos de autor: si bien la mayor parte de los videos son grabados por los propios usuarios y por ello son inéditos, persisten aún quienes alojan en el sitio grabaciones de shows y comerciales de televisión, videos musicales y otros contenidos protegidos. Adicionalmente se necesita un modelo de negocio claro, pues aunque algunos videos pertenecen a anunciantes se necesitan fuentes de ingreso más definidas.

Sin embargo, Hurley y Chen están trabajando para solventar las principales debilidades de su compañía, e incluso se habla de negociaciones con las televisoras norteamericanas para incluir sus contenidos en Youtube.

En mi opinión, la masificación del Internet de banda ancha y el desarrollo de compañías como Youtube hacen posible la pronta llegada de la ‘televisión por demanda en Internet’.

miércoles, junio 28, 2006

The unusual economics of illicit drugs

***
This is the original version of an article written by me and published, with subtle changes, in www.sharedresponsibility.gov.co on March 15 of 2006.

***

Illegal drug business has been tried to be explained through simplistic economic approaches, but this business is not even near to basic models of offer and demand and it involves several more factors which add an unusual complexity to its possible solutions. A sum of coordinated efforts and shared responsibilities is urged to win the war.

Conventional explanations and policies had made several assumptions which at first sight seem good enough to explain the behaviour of the illicit drug business and formulate possible ways to fight the problem. But in the long run these approaches has not been adequate to describe a business that implies not only the basics concerns of any traditional trade transaction, but also more complicated issues as addiction, illegality and an undercover evolving market.

As stated by J. Caulkins and P. Reuters, both of them investigators of the Drug Policy Research Center of Santa Monica (California - USA), simplistic approaches tell the story that: (a) restricting the supply will increase the price and consequently reduce the illicit drugs sold in the market, and (b) prevention and treatment for consumers will control demand consequently lowering the prices and quantities sold. But as Caulkins and Reuters also explained, drug business reality does not respond as is expected and it is a wrong assumption to presume that “seize a kilogram reduce consume by a kilogram”.

Particularities of drug markets make conventional law enforcement measures not enough to fight the problem by themselves. Moreover, isolated prevention and treatment programs do not let people see the violent consequences and the social problems that the drug business involves. A deep commitment and awareness coming from consumer countries are needed, as war against illicit drugs is a worldwide issue which requires harmonized international efforts.


Oddities of the drug business

The first oddity of the drug markets is addiction. Addiction makes consumers need the product over any vital supply; this means that unless addicted people is treated in a consistent way and prevention programs are widely disseminated, illicit drugs always are going to have a market. No matter how strong the law enforcement is, but as long as drug smugglers can find demand for their product, this criminal business will go on.

Secondly, there is a ‘trust factor’ which helps criminal organizations to create reliable networks for production and distribution; these networks are even more dependable than the ones created by legal business. The ‘trust factor’ can be found not only in the relationships existing between large illegal organizations, but also between the final consumer and the street seller. So the drug business, starting from the consumers until the peasants growers, has a worldwide structure that can not be defeated unless all the links of the chain are attacked.

Another special condition of the illegal drug business is its cost structure. Cocaine and heroin production is cheap, and in someway they are agricultural products which requires a not a great level of expertise. UNODC’s report for 2005, clearly shows that the profits obtained by farmers and peasants are just a small fraction of the profits generated at the retail level. Other costs as chemical precursors, packaging and drug-processing are also insignificant, but the determinant cost factor for illicit drugs is the high level of risk. Risks for drug trafficking are almost the same that for any other criminal activity: arrests, seizures of the product and possible injuries naturally occurred in an unlawful business.

Cost structure of the drug business defies conventional economics. Nonetheless street price of the drugs largely depends on the risks faced by traffickers; it is not be severely affected by isolated law enforcement actions. The only real method which has brought significant results is through international agreements and a serious nation’s commitment that looks for fighting the production, trading and consumption as three faces of the same problem.

Analyzing a 14-year trend, despite the vast worldwide efforts in eradication of drug crops and seizure of shipments, prices have fallen. According to the UNODC’s report for 2005, in the United Kingdom average retail price per gram of cocaine fell from $131 (US dollars) in 1990 to $97 in 2004; retail prices of opiates show a similar trend falling from $157 in 1991 to $100 in 2004. Regardless of these facts, international efforts and commitment are more effective every day as it is shown by the prices between 2001 and 2004 which have tend to remain stable.

Nonetheless, it is important to remember that seizures are a risk successfully managed by traffickers since ever. According to the United Nations profits in illicit drug are so inflated that three quarters of all drug shipments would have to be intercepted to seriously affect the profitability of the business. The UNODC’s report for 2005 shows that in 2003 just 44% of the total cocaine production was intercepted, in the case of opiates seizures are 23% of the total production. In both cases traffickers can still manage their business in a very profitable way.


An evolving business

Falling prices are also a sign of evolution of the drug business. Smugglers continuously find new trafficking routes and innovative ways to transport drugs. In some way their imagination has no limit, and when a traffic way or method is discovered –it gets hot– they easily change the strategy for a new one. For example, today when Spain’s coasts are so well watched, Africa has became an important entry gateway and store point of cocaine and heroin coming from South America to final destination Europe.

Since 2004 the magazine ‘The Economist’ explained that drug markets are open up, and the business formerly managed by London-based Colombian importers, now has spread and British entrepreneurs made part of the growing network.

Exporting drugs is not the only innovative area. Traffickers also find new and efficient ways to laundering their profits. Transportation of cash dollars is old history for drug smugglers who now create companies to manage and laundering their assets. Latin drug businessmen have also taken advantage of the neighbour countries’ situation, in the case of Ecuador since it adopted the dollar as its regular currency it became a convenient place for money laundering.

Like regular businessmen, criminal organizations also invest in the legitimate economy; this results in a mix of legal and illegal money which erases traces of the original funds. Of course these situations hurt local economies of drug producing countries by affecting competitive of legal exportations, generating regional crisis in areas with illegal crops, and increasing richness concentration.

Part of the success of drug business relies on the mobility of the business across the Andean region where the main producers are located. The magazine ‘The Economist’ in its edition of February 10th 2005, explains that despite eradication and seizure operations have been especially successful in Colombia over the last few years, facts like the displacement of coca crops to countries like Bolivia and Peru, and the use of the city of Guayaquil (Ecuador) as an exporting port of the third part of the cocaine produced in Colombia, diminish the impact of the enforcement measures taken.


Large-scale organizations

Another important factor which maintains drug economics in good health are the large organizations behind it. From many years ago, drug trafficking have been in charge of big criminal organizations supported by an increasingly intricate distribution network across the world, large capital resources, and large-scale facilities. In Colombia, the big mafia cartels were dismantled and it is believed that exists hundreds of ‘small cartels’ across the country, but leftwing and rightwing illegal armed groups are the real organizations behind the business.

Violent armed groups in Colombia, like the FARC (Colombian Revolutionary Armed Forces) and the AUC (Colombian United Self-defences), are the owners of vast plantations of illegal crops and also have the means to bring armed protection to its own drug processing facilities and shipments. Besides, these groups count with a worldwide network which facilitates to export drugs, and to import weapons used as intimidating tools.


Global commitment needed

Illegal drugs is an evolving and profitable business managed by large criminal organizations and illegal armed groups which hurt world economy and end with the lives of thousands of inhabitants in countries like Colombia.

Isolated actions have proved to be insufficient to win this war, so coordinate actions are needed not only in the Andean region to avoid the mobility that drug business has right now, but also across the world. Consumer countries should be more aware that every penny wasted in drugs finally converts into homicides and kidnapping, creates a greater social gap, and increases the poverty in third world countries. Fight against illegal drugs is a global concern and global responsibilities must be assumed.

martes, junio 27, 2006

Me uno a la campaña...


miércoles, junio 21, 2006

La firma digital en Colombia, necesidad o lujo?

Primero una definición simple: la firma digital es un mecanismo que permite la identificación de una persona a través de medios electrónicos. Las firmas digitales además de identificar a un individuo permiten atribuirle ciertas acciones, como por ejemplo la autoria de correos electrónicos. Las firmas digitales además impiden que el contenido original de un mensaje electrónico sea alterado por un tercero.

Dada esta definición, debemos recordar que parte del trasfondo de las políticas que adelanta el Gobierno Colombiano, es “contribuir a mejorar la eficiencia y transparencia de la Administración Pública, al lograr que las entidades públicas del orden nacional provean trámites de alto impacto para la entidad, el ciudadano y el empresario a través de medios electrónicos”, lo cual se ha traducido en intentar que la mayor cantidad posible de colombianos tenga acceso a los medios electrónicos y los aproveche como un medio más de comunicarse con el Estado.

De acuerdo con lo anterior, en principio la firma digital es útil para que los ciudadanos se identifiquen ante las instituciones públicas – o incluso las privadas – y realicen con ellas “transacciones electrónicas” que requieran firma pero que no requieran de la presencia física del individuo. Ejemplo de este tipo de transacciones pueden ser: el envío de mensajes no anónimos, trámites relacionados con la seguridad social, y el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Es en este punto, donde entra en discusión qué tan necesarias son para los colombianos las firmas digitales, en un contexto donde la gran mayoría de las “transacciones” con el Estado colombiano no son electrónicas, pero sí excesivamente burocráticas y requieren la presencia física del ciudadano. A esto sumemos el agravante de que aunque informatizáramos todo el Estado, contamos con una penetración de Internet de solo el 10,3% (Comisión de Regulación de Telecomunicaciones de Colombia, Informe Dic 2005). Sin embargo, es esta situación la que amerita estrategias agresivas, es ahora el momento de darle impulso a la implantación de servicios genéricos – como la firma digital –, y a la expansión de la cultura informática, que si bien no permitirán una difusión tan veloz como desearíamos de los servicios electrónicos, si constituyen una base firme para el futuro “digital” en donde el objetivo final del Estado es ofrecer mejores servicios a la comunidad.

Las firmas digitales y el pago electrónico se constituyen en Servicios Genéricos fundamentales de la estrategia de gobierno electrónico de cualquier nación. La característica principal de los Servicios Genéricos, es que son transversales a toda la sociedad de la información. Es decir, para el caso de las firmas digitales, estás serán ventajosas para interactuar tanto con el sector público, como con el privado e independiente de si se trata de servicios de salud, financieros, obligaciones tributarias, etc. La puesta en marcha de estos servicios genéricos es primordial, pues son una buena parte de la estructura que soportará la economía y el gobierno digitales.

En el tema de firmas digitales debemos maximizar los beneficios, por medio de una estrategia racional de cubrimiento que se ocupe primero de quienes puedan sacar mayor provecho de esta tecnología, sin relegar en el futuro al resto de los ciudadanos. Es necesario actuar rápido y evitar la duplicidad de esfuerzos; ya varias organizaciones del Estado han emprendido o tienen planeados proyectos que consideran el uso de la firma digital – Procuraduría General de la Nación, Policía Nacional, Superintendencia de Valores, entre otras –, por supuesto es válido que cada institución busque estar a la vanguardia, pero no debemos menospreciar el valor organizacional y las economías de escala que ofrecen las estrategias planteadas a nivel país.

No olvidemos la importancia del aspecto cultural. Toda novedad introducida en nuestras vidas atraviesa por dos fases: adopción y absorción. En la etapa de adopción conocemos y experimentamos la novedad, en la de absorción la hacemos integra parte de nuestra cultura y de nuestro diario vivir. En Colombia, en lo que respecta a las tecnologías de información y comunicaciones, aún no hemos trascendido la fase de adopción, para nombrar los casos mas típicos: el uso del correo electrónico y las compras por Internet aún causan desconfianza, no son masivos y no se les otorga la seriedad o formalidad que por ejemplo si se le da a una carta enviada por correo físico.

Es así que para lograr la socialización y absorción de las TIC’s, es necesario contar con infraestructura física para proveer acceso sin discriminaciones, pero también es imperativo que los ciudadanos encuentren valor agregado en las tecnologías y que además se “identifiquen” con ellas. La filiación del individuo con las tecnologías surge de la utilización de las mismas, y dicha filiación se ve impulsada por mecanismos – como la firma digital - que simbólicamente reafirman a cada uno su identidad en un medio electrónico. No debemos menospreciar el valor psicológico de estas simbologías, pensemos cuan importante sean vuelto las pulseras con el tricolor nacional para reafirmar nuestra identidad como colombianos y nuestro patriotismo.

Para concluir, sobre las firmas digitales se apalancaran los servicios electrónicos del Estado, se coordinaran esfuerzos públicos aún dispersos y se auspiciará la masificación del uso de Internet y los servicios asociados a ella como el comercio electrónico. Una estrategia masiva de firma digital en Colombia es una necesidad, siempre y cuando este acompañada de un análisis costo beneficio que permita identificar por que sectores se debe comenzar y a que ritmo es sensato cubrir la población.

martes, mayo 09, 2006

El Proyecto Intrascendente – Parte II

El 28 de Abril escribí un post acerca del ‘Proyecto Inteligente’ en Colombia. No imaginé que la situación tuviese la magnitud que tiene, pues al parecer las personas que se sienten afectadas negativamente por esta iniciativa se cuentan por cientos – tal vez miles –.

Inicialmente yo había rebautizado al ‘Proyecto Inteligente’ como ‘Proyecto Intrascendente’ pues el beneficio para el país siempre lo consideré nulo. Pero al parecer esta iniciativa del Gobierno debería llamarse más ‘Proyecto Inconsistente’ porque sus resultados no se asemejan ni poco a los objetivos planteados originalmente, o mejor ‘Proyecto Indiferente’ pues la indiferencia parecer ser la respuesta de las entidades involucradas para con los estudiantes que se sientes estafados.

Anexo algunos vínculos que los estudiantes afectados me han enviado:

http://proyectobruto.blogspot.com/
http://www.colombiaprotesta.com
http://estudiantesestafados.blogspot.com
http://www.geocities.com/asociacionpiesa/index.html

Por cierto sería bueno volver a escuchar que dice la otra parte (Colciencias y Ministerio de Comunicaciones) acerca de esta historia.

viernes, abril 28, 2006

El Proyecto Intrascendente

Hace unos años se puso en marcha en Colombia el ‘Proyecto Inteligente’, una iniciativa que perseguía aumentar la cultura informática de los profesionales colombianos y buscar competitividad en el mercado de servicios relacionados con tecnologías de la información. El ‘Proyecto Inteligente’ fue otro de esos emprendimientos gubernamentales que aunque tienen las mejores intenciones, fue pésimamente concebido y muy mal ejecutado.

El concepto general era entrenar profesionales Colombianos en productos de proveedores internacionales – tipo Oracle y Microsoft –. Los profesionales recibían el entrenamiento gracias a un crédito de COLCIENCIAS (Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología), el crédito era parcialmente condonado si se obtenían certificaciones internacionales en los respectivos productos sobre los que fuese recibida la capacitación. El Gobierno supuso que con un buen número de profesionales capacitados y certificados, aumentaría en ‘corto tiempo’ la competitividad del país en el área de tecnologías de la información.

El paradigma que se buscaba emular era la India, un país líder en lo que se refiere a capital humano entrenado para ofrecer servicios de consultoría en tecnologías de las comunicaciones y desarrollo de software, entre otras cosas. Sin embargo, el caso de la India dista bastante del intento Colombiano.

Analizando brevemente el caso Indio, lo primero es que este país fue colonia británica por mucho tiempo lo cual dejó como legado el idioma inglés como segunda lengua. En efecto, un buen porcentaje de los profesionales Indios hablan el suficiente inglés para defenderse en un ambiente laboral, cosa que por supuesto no ocurre en Colombia.

Por otro lado, el Gobierno de la India se dio cuenta hace un par de décadas de lo que nosotros estamos recién enterándonos: que el capital humano y los servicios relacionados con tecnologías de información y comunicaciones serían la industria del siglo XXI. Con esto en mente, la educación universitaria en la India fue mejorada sustancial y gradualmente, fortaleciendo las bases matemáticas y de razonamiento lógico de los estudiantes, desarrollando proyectos de investigación, contratando profesores extranjeros y alentando los profesores locales a doctorarse en el exterior. Esto por supuesto fue una tarea de décadas y no de ‘corto plazo’. Cosas como la capacitación en productos específicos y certificaciones internacionales fueron simplemente uno de los resultados de muchos años de esfuerzo en los aspectos fundamentales.

A grandes rasgos, fue así que la India con mano de obra muy bien capacitada pero barata atrajo la inversión extranjera. De hecho muchas de la grandes casas de software como Microsoft y Oracle tienen sede en ese país, y grandes entidades como el CitiGroup tienen localizados allí gigantes complejos dedicados al desarrollo e investigación en tecnologías.

El caso del ‘Proyecto Inteligente’ no fue ni parecido al de la India. No se fortaleció la educación en cosas fundamentales como las matemáticas avanzadas que requiere la ingeniería, y en cuanto al inglés se suponía que las personas que participaron en el Proyecto aprenderían este idioma el algún momento. Se habilitaron docenas de institutos de capacitación no formal y se aceptaron personas de cualquier profesión. Se esperaba que las personas se capacitaran, se certificarán y algunos incluso hablaban de practicas empresariales en los Estados Unidos.

En el año 2002 fui profesor en un instituto de algunos de los cursos del ‘Proyecto Inteligente’ y pude constatar la locura del asunto. Había profesionales de todos los estilos: médicos, arquitectos, periodistas, agrónomos, y uno que otro ingeniero, a los cuales se les estaba intentando capacitar en productos y tecnologías muy específicos, sin que muchas de estas personas hubiesen sido expuestas a conceptos básicos de matemática, razonamiento o lógica. Cientos de personas se apuntaron al Proyecto sin saber exactamente a qué se enfrentaban, sino simplemente buscando una forma de mejorar su condición laboral y socio-económica. Algunos de los institutos de capacitación que brindaban los cursos vieron su Agosto y ampliaron su capacidad para atender la demanda.

El resultado fue patético y trágico: muchos inscritos desertaron, algunos terminaron sus cursos sin provecho alguno, otros no pudieron terminar debido a que cuando el Proyecto empezó a decaer algunos de los institutos de capacitación quebraron por haber sobredimensionado sus costos fijos e instalaciones ante la avalancha de estudiantes del ‘Proyecto Inteligente’. Por supuesto, la mayoría de los estudiantes quedaron endeudados y existen hoy día innumerables tutuelas y procesos judiciales en contra del Proyecto pues muchos no quieren pagar al sentirse engañados.

Hace pocos días el director de COLCIENCIAS dijo por la radio que alrededor de 450 personas habían terminado exitosamente los cursos, obtenido las certificaciones internacionales, e imagino que la respectiva condonación. A mi me encantaría saber esas 450 personas que porcentaje son del total de inscritos en el ‘Proyecto Inteligente’; solamente en el instituto de capacitación en el que yo impartí clases, que era uno entre muchos de los autorizados, había al menos 150 estudiantes.


Al final el mayor logro del ‘Proyecto Inteligente’ fue que muchos ciudadanos perdieran dinero y tiempo, todas las metas acerca de mejorar la competitividad del capital humano y de emular el modelo de la India nunca se cumplieron, y creó que el país quedó tal como estaba antes, por ello me permito rebautizar el ‘Proyecto Inteligente’ como ‘Proyecto Intrascendente’.